lunes, 25 de marzo de 2013

Sobrevivencia y Solidaridad

Resistencia

El 13 de octubre de 1972, el avión en el que viajaba un equipo argentino de rugby se estrelló en los picos helados de los Andes. Después de permanecer 72 días aislados, los equipos de socorro se encontraron con 16 personas. Éstas, para sobrevivir, se habían visto en la necesidad de alimentarse con los pasajeros muertos.

Apenas sin provisiones, Maurice y Maralyn Bailey lograron permanecer vivos durante 118 días en un bote neumático en medio del óceano Pacífico, desde el 4 de marzo al 30 de junio de 1973.

De apariencia delicada, el cuerpo humano esta diseñado y preparado para hacer frente al calor, el frío y demás adversidades. Ahora bien, la capacidad de resistencia tiene sus límites, como se muestra en estos casos:

Calor. Con un ambiente seco y ventoso, y pudiendo beber lo suficiente, el ser humano resiste varias horas a una temperatura de 65°C. El tiempo se acorta cuando el ambiente es húmedo, debido a que éste dificulta la evaporación del sudor.

Frío. Por debajo de -30°C o -40°C, una parte del cuerpo puede llegar a congelarse en un minuto e incluso en menos tiempo, si sopla el viento. Normalmente, la congelación se asocia a problemas de hipotermia. Así cuando la temperatura corporal baja a 20 grados o menos, el corazón deja de latir y sobreviene la muerte.

Hambre. Una persona saludable puede resistir hasta un mes sin probar bocado.

Sed. Si el clima es muy húmedo, se puede aguantar sin beber 3 días; y si es seco, solamnente uno.

extra: ¿Conoces alguna otra historia de supervivencia?, ¿sabes de algún récord Guiness relacionado con la supervivencia o la resistencia? por favor compártelo en los comentarios.

Altruismo

En abril de 1982, un niño de la calle sin nombre rescató a tres pequeños en un aparatoso incendio que se desató en un inmueble de la céntrica avenida Lázaro Cárdenas, Pero al intentar salvar a una cuarta víctima, el niño fue atrapado por las llamas. 

El 29 de Septiembre de 1997, José Antonio Sola, voluntario de Cruz Roja, descubrió en una calle de Granada un coche con unos lanzagranadas en su interior, que habían sido colocados por los asesinos de ETA para cometer un atentado. El hombre, por iniciativa propia, desvió el tráfico de la zona y desalojó las viviendas más próximas.

¿Por qué una persona arriesga su vida con tal de salvar la de un desconocido? existen algunas teorías al respecto:

Se le atribuye al llamado “gen altruista”.
La asistencia desinteresada a un perfecto extraño tiene de algún modo su recompensa.
Corresponde más a un asunto relacionado con la cultura.

En su libro “La moral animal” del neodarwinista Robert Wrigth explica que “el comportamiento altruista es una adaptación evolutiva para beneficiar la sobrevivencia de los genes”.

Otros etologos opinan que el altruismo dirigido hacia miembros de la propia familia podría favorecer el legado génetico que contiene el gen del altruismo y, por tanto, permitir que este eluda la acción de la selección natural.

Cuando salvamos a un hijo (por ejemplo), estamos en realidad salvando nuestros propios genes que figuran ahora bajo otro nombre, lo que convierte nuestra acción, oficialmente altruista, en una empresa altamente egoísta (no se trata de un proceso premeditado, si no que opera de forma inconciente, basado en una emoción que llamamos amor).

El profesor Bertram Malle, de la Universidad de Chicago explica que “Las personas que se muestran recíprocamente altruistas tienen mayores posibilidades de sobrevivir y reproducirse”, y añade: “Los grupos sociales con un alto grado de altruismo deberían ser más prósperos que los grupos insolidarios”.

Malle, además, justifica la persistencia de este comportamiento social en base a un concepto denominado docilidad: “Ésta alude a la capacidad de aprender normas o pautas de otros; entre ellas podría hallarse el altruismo, que constituye un beneficio social”.

Lo que nos lleva a la tercera taoría. Edwar O. Wilson, profesor de entomología de la universida de Harvard menciona que “la evolución social humana es obviamente más cultural que génetica”.

Wilson y otros expertos aseguran que el altruismo humano ha evolucionado de manera diferente que el resto de los animales sociales, ya que estos últimos carecen de las habilidades presentes en el hombre.


extra: ¿Conoces alguna otra historia de altruismo ó solidaridad?, ¿a qué crees que se deba el altruismo y la solidaridad en el ser humano? por favor compártelo en los comentarios.

fuentes: Revista Muy Interesante.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario